Esta plato no puede ser más sencillo, pero me encanta. Ya empieza la época de la batata y es una raíz tuberosa que me gusta de todas las formas. También la hago entera al horno y luego la como con miel y es una delicia.
Con esta entrada quiero agradecer a todas las personas que me siguen desde otros países, me parece mágico que me puedan ver desde Estados Unidos, Argentina, Rusia, Alemania, Chile y tantos otros.
Aprovecho que la batata es mundialmente conocida, en wikipedia puedes ver la variedad de usos que se le da al boniato y de nombres distintos!!!!
Ipomoea batatas, llamada comúnmente
boniato,
batata,
chaco,
papa dulce o
camote (del
náhuatl camohtli), es una planta de la
familia Convolvulaceae, cultivada en gran parte del mundo por su
raíz tuberosa comestible.
De consumo popular
Esta
raíz tuberosa forma parte de la cocina típica de todos los países que lo cultivan desde épocas prehispánicas. Ya los
mochicas hacia el año 200 d. C. representaban al camote en la cerámica.
[7]
En Puerto Rico
En
Puerto Rico la batata (nombre
taino) ha sido uno de los alimentos básicos por décadas. La cocinan asada, hervida o
sancochada. Se come de desayuno con leche o café, con quesito de hoja (
queso casero) y en viandas (batata,
yautia,
ñame,
papa,
malanga) con
bacalao, con carne, pollo o jamón. También se hacen dulces y postres como el flan de batata y las barritas de dulces típicos.
En Perú
El camote es muy popular en
Perú y en muchos platos típicos reemplaza a la
papa, y forma parte indispensable de la
gastronomía peruana. Se prepara en forma de
fritura y cocida. El camote destaca como acompañamiento de los
chicharrones, mayormente frito, y también su inclusión en la
pachamanca. En este país se conocen 2016 variedades.
En
Perú se encuentra la mayor diversidad de variedades de camote del mundo, donde crece desde hace 10 mil años, al igual que en Centroamérica. El agricultor peruano puede cultivarlo casi todos los días del año. En el Perú, el camote se siembra en la costa, selva y valles interandinos ubicados entre 20 y 2000 metros sobre el nivel del mar. En estos últimos años, el área sembrada con este cultivo oscila entre 12,000 y 14,000
hectáreas (10 mil unidades agrícolas), con un volumen de producción de 190 mil a 224 mil toneladas (0.3% del valor bruto de producción agrícola) y un rendimiento promedio de 16 t/ha. Según registro de estadísticas, la mayor zona de producción de camote en el país es el departamento de
Lima, en donde se concentra el 70% de la superficie cultivada. Las provincias de
Huaral (800 ha) y
Cañete (3,500 ha) son las principales zonas productoras de camote, y ofrecen al mercado capitalino 120 mil toneladas métricas anuales. Los valles del norte chico
Huacho,
Barranca (Perú) y
Pativilca poseen menor superficie de siembra (700 ha) y aportan alrededor 12 mil Tm. para los mercados de Lima.
Los valles costeros de
Ancash cultivan aproximadamente 1,500 hectáreas que aportan al mercado capitalino 24 mil Tm. anuales. En cambio, los valles costeros de los departamentos de
Lambayeque y
La Libertad registran una superficie de siembra de 2,300 ha, las cuales aportan 25 mil Tm. al mercado regional del norte. En los valles de
Ica y
Arequipa se cultivan 1000 ha y se producen 16 mil Tm.
Vale la pena hacer mención de que el camote es tradicionalmente un ingrediente en la fabricación del famoso ceviche, en donde se sirve hervido y pelado, mezclado con los mariscos o a un lado como acompañamiento para con su sabor dulce aliviar un poco la sensación del picante.
En República Dominicana
En la
República Dominicana se come de muchas formas: asadas, salcochadas, con
coco (jalea), con piña, con
habichuela con dulce y frita. La República Dominicana es uno de los países en el mundo con más variedades de batata.
En México
En
México el camote se consume generalmente como
confitura (
fruta cristalizada) o como
postre (
compota), y ocasionalmente, como alimento para los
bebés, debido a su facilidad de digestión. Los dulces de camote son un símbolo de la cultura culinaria del estado de
Puebla.
En Estados Unidos
En los
Estados Unidos es muy consumido caramelizado como acompañante en la cena del
Día de Acción de Gracias.
En España
En
España,en
Canarias, forma parte de varios platos de su
gastronomía tradicional, como el
puchero y el
sancocho canarios, así como uno de los posibles rellenos de las
truchas (empanada dulce típica de la Navidad). En la
Comunidad Valenciana se utiliza para los
pasteles de boniato que se comen típicamente en
Navidad. En
Cataluña suele consumirse durante la festividad de la
Castañada, como acompañamiento de los tradicionales
Panellets o como ingrediente base para la pasta de éstos. Se le conoce comúnmente como boniato.
En Cuba
En
Cuba se consume habitualmente en los almuerzos.
Se puede comer de diversas maneras, la más extendida de las cuales es el boniato hervido; no se debe descartar el boniato frito o el boniato en
almíbar, exquisitos al paladar. También el puré de boniato (hervido) con ralladuras de
nuez moscada, para acompañar platos de carne o de otro tipo, de manera similar al
puré de patata. La variedad cubana de este tubérculo tiene un color gris verdoso después de ser cocido en agua. También se consume el
boniatillo (dulce), hecho de boniato cremado con
leche de coco y con
canela en polvo.
En Argentina, Uruguay y Paraguay
En
Argentina,
Uruguay y
Paraguay la batata (boniato en Uruguay) es parte de comidas populares, por ejemplo como uno de los ingredientes del
puchero (guiso de verduras, papas,
choclo y carne, entre otros) o acompañamientos (batatas fritas o puré de batatas), y también para postres como el conocido
postre vigilante, que consiste en una porción de queso pategrás (en Argentina conocido como Mar del Plata o queso Holanda; en Uruguay, queso fresco) y una de
dulce de batata. El semisólido dulce de batata es uno de los preferidos por los
rioplatenses (muchas veces mezclado con
chocolate o con frutas dulces). También se hacen mermeladas. En algunas partes de la región se les llama camote, aunque es más comúnmente llamado batata en
Buenos Aires; las batatas cocidas al
rescoldo en las
fogaratas (
fogatas) de la
noche de San Juan han sido tradicionales en los pueblos y barrios argentinos.
En Brasil
En
Brasil es el cuarto vegetal más cultivado en el país. Se suele consumir simplemente hervida, sola o como acompañamiento, frita y salada
A pesar de que generalmente se consumen en el almuerzo, la
batata-doce (pronuncia-se
AFI: [bɐˈtatɐ ˈdosi], literalmente "papa dulce") es apreciada por los brasileños en el desayuno, el té-por-la-mañana, el té-por-la-tarde o también en las cenas.
[cita requerida]
En Colombia
Se conoce como batata y se consume en pudines, tortas y en un popular dulce.
Y bueno, en muchos otros paises que se harán de muy distintas formas. Me encantaría que si alguien conoce otra forma de preparar la batata lo compartiera conmigo.
Vamos con la Receta!!!!
INGREDIENTES
- DOS BATATAS GRANDES
- CLAVOS
- AGUA
- 100 G AZÚCAR APROXIMADAMENTE (depende de lo grandes que sean las batatas)
- MIEL
PREPARACIÓN
Pelar la batata y trocearla en rodajas de un centímetro más o menos, ponerlas en un cazo con agua, sin cubrirlo del todo, azúcar ,como la mitad de lo que pese la batata, y 6 0 7 clavos y cocer a fuego lento hasta que la batata esté blanda y el agua se consuma y quede una salsa melosa,.
Ponerla en un recipiente y echar un chorreoncito de miel y A COMER!!!!!
No puedo dejar de explicar que las figuras que salen en las fotos son "INDALOS" típico de Almería y sobre todo de Mojácar, se que en España todos sabemos lo que es el indalo pero én el extranjero no y como esta entrada va dedicada a ellos voy a decir que es un símbolo que representa a Almería ( Andalucía) y que da suerte. Yo los compré en Mojácar un verano para que nos diera suerte, uno para cada uno de mi familia, papá, mamá y mi hijo mayor, todavía no estaba en el mundo mi segundo hijo, así que le debemos unas vacaciones a Mojácar para comprarle su indalo.
El
indalo es una figura de origen ancestral que se encuentra en la
cueva de los Letreros, situada en la falda del Maimón, en el municipio de
Vélez-Blanco (
Almería,
Andalucía),
España. Se trata de una
pintura rupestre del
Neolítico tardío o
Edad del Cobre. Representa a una figura humana con los brazos extendidos y un arco sobre sus manos, si bien su significado no ha sido aún esclarecido de forma definitiva existiendo también varias teorías que apuntan a cierta divinidad en el dibujo. Actualmente es un símbolo de Almería.
Y por último quiero celebrar con todos que ya he llegado al número 100 de seguidores!!!!! Bueno en realidad 102!!!!! Estoy muy feliz y sobre todo que mi seguidor 100 es mi amiga Loli, se lo agradezco muchísimo porque ella no es muy de odenadores, ni fb ni ná de ná pero por mí, me dijo, yo seré tu seguidora 100 y así ha sido, GRACIAS LOLI!!! y gracias a mis 102 seguidores, un beso muy fuerte a todos.